Fotografía: Foro “Por un sistema de salud mental contemporáneo, integrador e incluyente con enfoque social”,
Compartir

• Carmen Casas Ratia: La salud mental es un derecho inalienable que no puede ser relegado.

• Nadine Gasman Zylbermann: En 2020, 7 de cada 10 capitalinos tenían necesidades de salud mental no atendidas.

• Miriam Valeria Cruz Flores: Urgimos estrategias legislativas y políticas públicas inclusivas.

Fotografía: Foro “Por un sistema de salud mental contemporáneo, integrador e incluyente con enfoque social” Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM María Elena Medina-Mora Icaza académica de la Facultad de Psicología de la UNAM Nayelli Sara Delgadillo Díaz encargada de la División de Trabajo Social del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, y presidenta del COTSSBAC.

La salud mental, componente esencial del bienestar integral, no puede seguir en segundo plano. Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, enfatizó la urgencia de atender las carencias estructurales de salud mental, agravadas tras la pandemia de COVID-19, durante el foro “Por un sistema de salud mental contemporáneo, integrador e incluyente con enfoque social”.

Organizado por la UNAM, la Comisión de Salud del Congreso de la Ciudad de México y el Colegio Mexicano de Profesionistas en Trabajo Social en el Área de Salud y Bienestar (COTSSBAC), el encuentro reunió a expertos para analizar los trastornos depresivos y de ansiedad, señalados por la OMS como los problemas de salud mental más prevalentes en el mundo. Según datos del INEGI, 35 millones de mexicanos han experimentado episodios de depresión, mientras que 280 millones de personas a nivel global enfrentan esta condición.

Ante autoridades como Nadine Gasman Zylbermann, secretaria de Salud de la CDMX, y Miriam Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso capitalino, Casas Ratia subrayó que estos trastornos afectan la vida familiar, laboral y social, e incluso pueden generar discapacidad psicosocial.

Gasman Zylbermann recordó que, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), entre 2018 y 2021, el 14% de los habitantes de la CDMX enfrentaron trastornos mentales. Además, la ansiedad y la depresión afectan desproporcionadamente a mujeres, quienes reportan menor satisfacción con la vida. Ante esto, la CDMX implementó la estrategia “Ciudad con Salud Emocional: Vida Plena, Corazón Contento”, que busca colocar el bienestar emocional en el centro de las políticas públicas.

Miriam Valeria Cruz destacó la importancia de este foro para generar propuestas legislativas y políticas públicas que garanticen el derecho a la salud mental de los capitalinos. “Es crucial integrar esfuerzos de la academia, gobierno y sociedad civil para enfrentar esta problemática”, dijo.

Por su parte, Daptnhe Cuevas Ortiz, titular de la Secretaría de las Mujeres, insistió en la necesidad de atender de manera prioritaria a mujeres y jóvenes, quienes muestran mayor incidencia de depresión, ansiedad e ideación suicida.

Nayelli Sara Delgadillo Díaz, presidenta del COTSSBAC, enfatizó la relevancia de incrementar la resiliencia, reducir el estrés y fortalecer las relaciones interpersonales para prevenir trastornos mentales. Asimismo, Amaya Ordorika Imaz, directora del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la CDMX, concluyó que este encuentro es una oportunidad para construir una ciudad donde la salud emocional sea un derecho garantizado.

Con este llamado global liderado por la UNAM, la salud mental se posiciona como un eje prioritario para el desarrollo integral de las personas y las comunidades.


Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *