Fotografía: Plata Card en la mira: Usuarios denuncian publicidad engañosa y cargos no autorizados. ¿Qué derechos tienen los consumidores?
Compartir

En TikTok, una usuaria se volvió viral tras exponer su experiencia con Plata Card, denunciando prácticas que califica como publicidad engañosa y cargos no autorizados. La tarjeta de crédito, promovida como una opción flexible y accesible, ha sido señalada por aplicar comisiones en compras a meses sin intereses, inscribir automáticamente a sus clientes en un seguro de pago y en la membresía “Plata Plus”, sin consentimiento previo.

@rosulmusic

Odiando a @Plata Card bye #parati #fyp #viral #publicidadengañosa #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

♬ sonido original – ROSUL

¿Es legal lo que hace Plata Card?

De acuerdo con la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) y las disposiciones de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), existen varios puntos clave que podrían poner en duda la legalidad de estas prácticas:

1. Publicidad engañosa (Artículo 32 de la LFPC)

• La ley prohíbe cualquier tipo de publicidad que induzca al error o confusión al consumidor. Si Plata Card promociona compras a meses sin intereses sin aclarar la existencia de comisiones, podría considerarse publicidad engañosa.

2. Cargos no autorizados (Artículo 85 de la LFPC y Artículo 23 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros)

• Ningún proveedor puede hacer cargos sin autorización expresa del cliente. Si la usuaria no aceptó inscribirse en un seguro o en un programa de membresía, estos cobros podrían considerarse indebidos.

3. Cancelación de productos financieros (Artículo 10 Bis de la LFPC)

• La ley establece que los consumidores tienen derecho a cancelar servicios sin trabas excesivas. Si Plata Card dificulta la baja de sus productos adicionales, estaría incurriendo en una posible infracción.

¿Qué pueden hacer los afectados?

La CONDUSEF recomienda a los consumidores revisar sus estados de cuenta, solicitar la cancelación de cargos indebidos y, en caso de negativa, presentar una queja ante la Comisión o la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO).

El caso ha generado indignación en redes sociales, con más usuarios compartiendo experiencias similares. ¿Se trata de un problema aislado o una práctica recurrente en la industria financiera?


Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *