Fotografía: The New York Times
Compartir

El 29 de diciembre de 2024, The New York Times publicó un reportaje titulado “Así es un laboratorio de fentanilo del Cártel de Sinaloa”, donde aseguraba que dos reporteras, junto con una fotógrafa, presenciaron el peligroso proceso de producción de fentanilo en un laboratorio secreto en Culiacán. Sin embargo, este informe ha generado fuertes críticas y desmentidos por parte del Gobierno de México y expertos en salud.

El director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, refutó el reportaje, destacando que la síntesis de clorhidrato de fentanilo requiere instalaciones altamente especializadas, lejos de las condiciones domésticas descritas. Además, Svarch explicó que el fentanilo es 50 veces más potente que la morfina, y que incluso pequeñas cantidades pueden ser letales, lo que hace imposible su producción en un laboratorio casero.

Además, el funcionario desmintió la afirmación sobre la “tolerancia letal”, asegurando que no existe tal fenómeno fisiológico. Si se estuviera elaborando fentanilo en condiciones inadecuadas como las mencionadas, el operador habría sucumbido rápidamente a la exposición a los vapores tóxicos.

El Gobierno de México ha reiterado su compromiso en combatir la producción y tráfico de fentanilo, colaborando tanto a nivel nacional como internacional para enfrentar este grave problema. Al mismo tiempo, se enfatiza la importancia de información veraz y rigurosa en temas relacionados con la salud pública y el narcotráfico.

Mientras tanto, The New York Times sigue defendiendo la autenticidad de su reportaje, generando una intensa discusión sobre la responsabilidad del periodismo en la cobertura de temas sensibles como este.


Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *