La Ley del ISSSTE de 2007, oficialmente conocida como Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, es una legislación mexicana promulgada el 31 de marzo de 2007, durante el gobierno de Felipe Calderón. Esta ley reformó el sistema de pensiones y seguridad social para los trabajadores al servicio del Estado, sustituyendo la ley anterior de 1983. Su objetivo principal fue modernizar y hacer financieramente sostenible el sistema de pensiones del ISSSTE, que enfrentaba problemas de solvencia debido al envejecimiento de la población y al aumento de los costos asociados.
Principales características de la Ley del ISSSTE 2007:
1. Sistema de Cuentas Individuales:
Se introdujo un esquema de pensiones basado en cuentas individuales, similar al modelo del IMSS de 1997. Los trabajadores comenzaron a cotizar en cuentas personales administradas por Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro), en lugar de depender exclusivamente de un fondo colectivo.
Las aportaciones provienen del trabajador, el gobierno como empleador y una cuota social adicional del Estado.
2. Transición entre regímenes:
Los trabajadores que ya estaban afiliados al ISSSTE antes de la reforma (antes del 1 de abril de 2007) pudieron elegir entre mantener el régimen anterior (pensión vitalicia basada en el último salario) o migrar al nuevo sistema de cuentas individuales.
Esta elección se conoce como el «Artículo Décimo Transitorio», y el plazo para decidir fue hasta 2008.
3. Beneficios:
Además de las pensiones, la ley regula otros servicios del ISSSTE, como atención médica, préstamos personales, vivienda (a través del FOVISSSTE) y seguros (por ejemplo, de vida o retiro).
4. Sostenibilidad financiera:
La reforma buscó reducir la carga fiscal del gobierno al transitar de un sistema de beneficio definido (donde el Estado garantizaba la pensión) a uno de contribución definida (donde la pensión depende de lo acumulado en la cuenta individual).
5. Impacto en los trabajadores:
Para los nuevos empleados (ingresados después del 1 de abril de 2007), el sistema de cuentas individuales es obligatorio.
Se establecieron bonos de transición para quienes optaron por el nuevo esquema, reconociendo sus años de cotización previos.
Contexto y controversia:
La Ley del ISSSTE 2007 generó debate y oposición, especialmente por parte de sindicatos y trabajadores del sector público, quienes argumentaron que reducía los beneficios de las pensiones y trasladaba la responsabilidad financiera al individuo. Sin embargo, el gobierno defendió la reforma como necesaria para evitar el colapso del sistema.