El 93 % con edad de 0 a 35 meses carecen de servicios de cuidado o educación inicial.
Early Institute reconoce que esta problemática es asunto de la sociedad civil y gobierno en una sola dirección.
México se está quedando atrás en el cumplimiento de derechos de niñas y niños desde sus primeros años de vida, sin embargo las cifras son crudas al registrar que el 93 % con edad de 0 a 35 meses carecen de servicios de cuidado o educación inicial.
Los cánones internacionales, sostienen que la primera infancia no puede esperar, pero mientras países de la región apuestan por la infancia con una visión de largo plazo, en México la situación es crítica.
Con datos recientes se observa que un 45.9% de los niños y niñas menores de 5 años no tiene acceso a servicios de salud básicos, por lo que es prioritario asegurar el acceso efectivo a servicios de salud y nutrición materno-infantil.
Durante el Foro “Prioridades de Atención de la Primer Infancia 2024-2030”, celebrado en el salón de la Comisión Permanente de la Cámara de Senadores, y coordinado por el Early Institute, especialistas en la materia describieron que hay 12.4 millones de niñas y niños que integran la primera infancia en México, un sector que, advirtieron, enfrenta grandes desafíos inmediatos, entre ellos violencia, pobreza, carencia de vacunación, sobre peso, desnutrición y carencia de una crianza positiva.
Ante este diagnóstico y retos por resolver, con 18 años trabajando por los derechos de la niñez. Early Institute suma esfuerzos, más allá de agendas particulares, en busca de soluciones inmediatas.
Respecto a la creación de un Sistema Nacional de Cuidados Integral, con perspectiva de niñez y presupuesto etiquetado, el hallazgo es que sólo el 7% de las niñas y niños de entre 0 a 35 meses tienen acceso a servicios de cuidado o educación inicial y el 66% a educación preescolar
UNO DE CADA 10 INFANTES EN POBREZA EXTREMA
Expusieron que acabar con la pobreza extrema que viven 1 de cada 10 niñas y niños en primera infancia es uno de los retos principales por atender además de que enfrentan violencia doméstica y fuera de su hogar, sin contar con un entorno seguro para su desarrollo integral.
En este punto, por ejemplo, se debe asegurar el acceso efectivo a la justicia para todas las niñas y niños, para ello se requiere asignación de un presupuesto suficiente para que las Procuradurías de Protección puedan operar con personal capacitado, infraestructura adecuada, testimonios únicos e intervengan en cada caso con un enfoque centrado en el interés superior de la niñez.
En este evento, investigadores, académicos y líderes de organizaciones especializadas recibieron el respaldo del Senado de la República para trabajar de manera conjunta en políticas públicas.
Durante los trabajos, la senadora Anahí González Hernández, organizadora del Foro “Prioridades de Atención de la Primer Infancia 2024-2030”, celebrado en el salón de la Comisión Permanente de la Cámara Alta.
El Senado no solo está abierto, sino comprometido a presentar en breve iniciativas y proyectos de normas legales que signifiquen garantizar los derechos, la seguridad y la protección de este segmento población, dijo la legisladora, ante la Directora General de Early Institute, Annayancy Varas García, coorganizadora del Foro.
También estuvieron representantes de otras organizaciones, entre ellas UNICEF, Fundación Freedom, Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, Ethos Innovación en Política Pública, y la Sociedad Internacional para la Prevención del Abuso y Negligencia.
Este intercambio de ideas y propuestas tuvo como objetivo específico exponer una serie de recomendaciones para que un Sistema Nacional de Cuidados sea un proyecto viable y sólido.
Basados en datos arrojados por el Sistema Nacional de Indicadores de Primera Infancia (SIPI), una plataforma desarrollada por Early Institute, se expuso como principales elementos y fundamentos para un bienestar integral de la niñez mexicana una serie de recomendaciones para que el Sistema Nacional de Cuidados.
Como resultado de este espacio de diálogo informado, los investigadores de Early Institute: Renata Díaz Barreiro Castro y Cándido Pérez Hernández, expresaron que su compromiso con la primera infancia y las madres mexicanas es esencial para la transformación del país
Además se planteó fortalecer los tres niveles de atención desde la atención prenatal hasta el puerperio, asegurando que los centros de salud estén equipados y el personal capacitado para atender procedimientos de rutina, así como, prevenir y atender enfermedades y emergencias obstétricas.