Una reforma que sacude a México. Con 335 votos a favor y 108 en contra, Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados aprobaron modificar el artículo 19 constitucional para ampliar los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, sumando extorsión y crímenes relacionados con el fentanilo y otras drogas sintéticas.
#ÚLTIMAHORA | Se aprueba, con 335 votos a favor, 108 en contra y 0 abstenciones, el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo segundo del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de #prisiónpreventivaoficiosa. pic.twitter.com/VyAvGRNIlR
— H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) November 14, 2024
¡Golpe a la impunidad! Ricardo Monreal, coordinador de Morena, defendió en tribuna la necesidad de esta reforma, argumentando que evitará que jueces liberen a delincuentes confesos por tecnicismos legales. Pero no todo quedó ahí: en un giro, Monreal impulsó excluir los delitos de narcomenudeo y defraudación fiscal, propuestos originalmente por el expresidente López Obrador.
Además, se añadieron sanciones para quienes produzcan, distribuyan o comercialicen precursores químicos esenciales para fabricar drogas como el fentanilo, una sustancia que ha desatado crisis internacionales.
¿Derechos humanos en peligro? La oposición, encabezada por PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, no dudó en calificar la reforma como un golpe directo a los derechos humanos. “Esta reforma es una aberración que afecta a los más pobres, a quienes no tienen dinero para pagar un abogado”, sentenció Paulo Gonzalo Martínez, del PAN, al recordar que el 40% de los presos en México no tienen sentencia.
Incluso, la ONU y la CIDH han señalado que la prisión preventiva oficiosa es contraria a los derechos humanos. Pero la mayoría oficialista rechazó todas las mociones y críticas de la oposición.
Reforma fiscal en el horizonte. En plena discusión, Monreal dejó entrever un nuevo plan: Morena y sus aliados impulsarán una reforma fiscal “profunda” para garantizar mayor equidad en la distribución de la riqueza.
Queremos una sociedad más igualitaria, donde quienes tienen más, aporten más”, subrayó.
El dictamen, que ha desatado controversias en todo el país, pasa ahora al Senado, donde se espera un enfrentamiento decisivo entre posturas que van desde el combate a la impunidad hasta la defensa de los derechos humanos. ¿Es un paso hacia la justicia o una amenaza para los más vulnerables? El debate está lejos de terminar.