Con 321 votos a favor y 108 en contra, la Cámara de Diputados dio luz verde a la reforma administrativa impulsada por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que introduce modificaciones significativas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
#ÚLTIMAHORA | Se aprueban los artículos reservados del dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. pic.twitter.com/QKhM6nA0mu
— H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) November 13, 2024
Entre los cambios más destacados están:
• Creación de la Secretaría de Mujeres, que sustituye al INMUJERES, y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, que reemplaza al Conahcyt.
• Nacimiento de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que toma el lugar de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional.
• Nueva Secretaría de Buen Gobierno y Anticorrupción, encargada de transparencia, protección de datos personales y contrataciones públicas, asumiendo funciones tras la posible desaparición del INAI.
• Mayor coordinación de la Secretaría de Seguridad con Marina, Sedena y fiscalías para tareas de inteligencia.
• Soberanía alimentaria, como prioridad central de la Secretaría de Agricultura.
• Retorno del control de las Unidades de Administración y Finanzas a la Secretaría de Hacienda, junto con compras consolidadas, restaurando una facultad retirada en 2019.
• Prioridad a infraestructura ferroviaria, movilidad urbana y carreteras bajo la Secretaría de Comunicaciones, Infraestructura y Transportes.
• Asignación del Sistema de Salud para el Bienestar a la Secretaría de Salud.
• Apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores a la promoción económica de México, una función que le había sido retirada.
La reforma promete reorganizar profundamente el aparato gubernamental con miras a fortalecer áreas clave y preparar al gobierno federal para nuevos desafíos. La oposición criticó los cambios como centralizadores, mientras que el oficialismo los calificó como necesarios para modernizar el Estado.