Fotografía: INEGI
Compartir

En octubre de 2024, la inflación general anual en México se ubicó en 4.76%, marcando un repunte tras dos meses de descenso, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A tasa mensual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento del 0.55%, la cifra más alta para un mes de octubre desde 2022.

Por componentes, la inflación subyacente, que excluye bienes y servicios de alta volatilidad, mostró un aumento anual del 3.80%, mientras que la inflación no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, alcanzó un 7.68% anual.

Factores clave del alza inflacionaria

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida en 18 ciudades del país fue uno de los mayores detonantes del aumento de precios, con un incremento mensual del 18.1% en este rubro.

Asimismo, varios alimentos básicos registraron importantes alzas mensuales: nopales (34.7%), papaya (26.9%), tomate verde (23.1%), calabacita (19.9%) y jitomate (15.6%). Otros bienes y servicios como la cebolla (7.2%) y el transporte aéreo (6.7%) también tuvieron una fuerte incidencia en el incremento general.

Tendencias por componentes

A nivel mensual, la inflación subyacente avanzó 0.28%, con incrementos del 0.24% en mercancías y del 0.32% en servicios. En contraste, la inflación no subyacente observó un alza más pronunciada, del 1.46%, impulsada por un aumento del 1.73% en productos agropecuarios y del 1.23% en energéticos y tarifas gubernamentales.

Impacto en la canasta básica

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa el costo de 176 productos y servicios esenciales, reportó un alza mensual del 0.45% y una variación anual del 4.45%. Este indicador refleja el impacto directo en los hogares, particularmente en aquellos de menores ingresos, que sienten con mayor intensidad el efecto de la inflación en su economía cotidiana.

Aunque el nivel inflacionario se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México, los precios de bienes esenciales y energéticos continúan siendo un desafío significativo para la estabilidad económica de las familias mexicanas.


Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *