Fotografía: THE NOBEL PRIZE
Compartir

Copenhague.- La organización japonesa Nihon Hidankyo ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2024 por sus incansables esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares. El Comité Nobel Noruego, con sede en Oslo, destacó la labor de la organización, compuesta por sobrevivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, por demostrar a través de sus testimonios que las armas nucleares nunca deben volver a ser usadas.

El
Nihon Hidankyo, conocida también como Hibakusha, está formada por testigos de los bombardeos nucleares de 1945, las únicas veces que se han utilizado armas nucleares en un conflicto bélico. Desde su fundación en 1956, los sobrevivientes se han dedicado a la lucha por la abolición de estas armas, llevando sus testimonios a conferencias de paz y a las Naciones Unidas, en busca de un mundo más seguro y desarmado.

“Los Hibakusha nos ayudan a describir lo indescriptible”

El Comité Nobel resaltó el valor de los Hibakusha al relatar los horrores que vivieron, señalando que sus testimonios permiten “describir lo indescriptible, pensar lo impensable y, de alguna manera, comprender el dolor y sufrimiento incomprensibles causados por las armas nucleares”.

La bomba lanzada en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 causó la muerte instantánea de aproximadamente 80,000 personas, mientras que el bombardeo en Nagasaki, tres días después, cobró la vida de 70,000 más. A lo largo de los años, miles más fallecieron por los efectos de la radiación. El legado de estas tragedias sigue vivo en los testimonios de los Hibakusha, quienes continúan luchando para que el mundo no olvide las consecuencias devastadoras del uso de armas nucleares.

Sobrevivientes “olvidados”

A pesar de la magnitud de las tragedias, durante muchos años los sobrevivientes fueron ignorados y sus historias pasaron desapercibidas. A lo largo de las décadas, Nihon Hidankyo ha trabajado para dar voz a estos testigos y mantener viva la memoria de lo ocurrido en Hiroshima y Nagasaki, instando al desarme nuclear.

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, celebró la decisión del Comité Nobel, calificándola como “extremadamente significativa” para una organización que ha luchado durante décadas por la abolición de las armas nucleares.

El peligro de la carrera armamentista nuclear

El Nobel de la Paz 2024 llega en un contexto donde, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), el número de armas nucleares en el mundo sigue siendo alarmante. En su informe anual de 2024, SIPRI estimó que existen 12,121 ojivas nucleares, de las cuales aproximadamente 9,585 están en arsenales militares listos para ser utilizados. Aunque el total global de armas nucleares ha disminuido en comparación con los niveles de la Guerra Fría, el desarrollo de nuevos sistemas de armas nucleares sigue avanzando.

El Comité Nobel también advirtió que, si bien no se han usado armas nucleares en casi 80 años, el “tabú” contra su uso está bajo presión en la actualidad. El presidente ruso, Vladimir Putin, ha amenazado repetidamente con el uso de armas nucleares desde el inicio de su invasión a Ucrania en 2022, generando preocupación mundial sobre una posible escalada nuclear.

Conclusión

El reconocimiento a Nihon Hidankyo es un recordatorio de la importancia de preservar la paz y evitar la proliferación nuclear en un mundo donde las amenazas siguen latentes. La valentía de los Hibakusha al compartir sus historias es una poderosa advertencia para la humanidad de los peligros inherentes a las armas nucleares, un mensaje más relevante que nunca en el contexto global actual.


Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *