La investigación podría revolucionar el tratamiento del virus en personas de alto riesgo
Ciudad de México, octubre 10, 2024.- Un grupo de científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha logrado un avance revolucionario en la lucha contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) mediante la técnica de edición génica CRISPR-Cas9. Los investigadores han logrado eliminar las proteínas correceptoras que el virus utiliza como puerta de entrada a las células del sistema inmunológico, lo que podría marcar un cambio significativo en el tratamiento y prevención de la enfermedad.
La investigación, desarrollada en la Escuela Superior de Medicina (ESM) del IPN, se lleva a cabo en el laboratorio de Terapia Génica Experimental, el cual cuenta con infraestructura de vanguardia. El proyecto está liderado por el doctor Santiago Villafaña Rauda, en colaboración con la doctora Karla Aidee Aguayo Cerón y el estudiante de doctorado Asdrúbal González Carteño.
Innovadora técnica para combatir al VIH
Mediante el uso de las “tijeras moleculares” CRISPR-Cas9, los científicos centraron sus esfuerzos en los monocitos, células clave del sistema inmunológico que son la primera línea de defensa ante infecciones. Estas células son especialmente vulnerables al VIH, ya que al infectarse, replican el virus y lo perpetúan en el organismo.
El equipo de investigación eliminó los correceptores CCR5 y CXCR4, utilizados por el virus para ingresar a las células. Con esta edición génica, buscan que las células se vuelvan resistentes al VIH, lo que permitiría al sistema inmunológico detectarlo y eliminarlo antes de que infecte más células.
Resultados prometedores
Tras aplicar la técnica CRISPR-Cas9, los investigadores comprobaron que la eliminación del correceptor CCR5 fue exitosa en un 95.3% de las células editadas, utilizando un análisis de expresión relativa mediante Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR). Este avance representa un paso fundamental en el camino hacia tratamientos más efectivos y menos invasivos para las personas que viven con VIH.
Villafaña Rauda explicó que el virus, al integrarse en el genoma de las células huésped, permanece de por vida y continúa generando copias para infectar nuevas células. Sin embargo, con esta técnica, el virus se vería impedido de acceder a las células, lo que permitiría al sistema inmunológico actuar con mayor efectividad.
Perspectivas futuras
Los investigadores del IPN consideran que este tratamiento podría aplicarse en personas sanas pertenecientes a grupos de alto riesgo, así como en combinación con terapias antirretrovirales, para mantener el número de células infectadas bajo control. A largo plazo, planean aplicar la edición génica en células madre hematopoyéticas, las cuales generan todas las células sanguíneas, incluidas las del sistema inmunológico.
Esta innovadora investigación abre la puerta a nuevas estrategias para combatir el VIH y ofrece esperanza para mejorar la calidad de vida de quienes se enfrentan a este virus.