Las nuevas reglas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum buscan democratizar la elección de jueces y magistrados en 2025
Ciudad de México, octubre 10, 2024.- El Senado de la República aprobó las reformas a la Ley General de Procedimientos e Instituciones Electorales, que establecen las normas para la elección de 896 jueces, magistrados y ministros el 1 de junio de 2025. La iniciativa fue presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum y, tras su aprobación, ha sido turnada a la Cámara de Diputados para su revisión y posible aprobación.
Durante una sesión que se prolongó por más de 10 horas, los senadores discutieron en lo general y en lo particular las reformas, enfrentando una fuerte oposición que advirtió sobre posibles inconsistencias e inconstitucionalidades. A pesar de esto, la mayoría morenista consiguió aprobar los cambios, destacando la importancia de establecer nuevas reglas que permitan a la ciudadanía participar directamente en la elección de los altos cargos del Poder Judicial.
Una reforma histórica para democratizar el Poder Judicial
Las reformas plantean un modelo de elección libre, directa y secreta para jueces y magistrados, marcando un precedente histórico. Esta iniciativa establece que la ciudadanía podrá elegir a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, así como a jueces de Distrito y magistrados de Circuito.
La presidenta de la Comisión de Gobernación, Margarita Valdéz, destacó la importancia de la reforma, afirmando que se establecen “reglas claras” para democratizar el Poder Judicial. Valdéz subrayó que, a pesar de ser un cambio novedoso, no debe generar temor, sino más bien ser visto como un avance hacia una justicia más accesible para todos.
Eliminación del derecho de veto
Uno de los puntos más controvertidos de la propuesta fue la posibilidad de que los tres poderes tuvieran derecho de veto sobre los candidatos a jueces, magistrados y ministros. Sin embargo, la bancada de Morena, liderada por Ignacio Mier, anunció la eliminación de esta disposición. “No habrá de ninguna manera ningún veto para ninguno de los aspirantes”, aseguró Mier, reafirmando su compromiso con un proceso democrático y transparente.
Lo que sigue
Tras la aprobación en el Senado, la reforma ha sido enviada a la Cámara de Diputados para su análisis y votación. Si se aprueba, estas nuevas reglas sentarán las bases para la elección de los funcionarios judiciales en 2025, marcando un cambio sin precedentes en la forma en que se eligen a los encargados de impartir justicia en México.
Este paso, impulsado por la administración de Claudia Sheinbaum, promete generar debates y tensiones en los próximos días, mientras los legisladores analizan las implicaciones de esta ambiciosa reforma.