El Premio Nobel de Química 2024 ha sido otorgado a tres científicos que, utilizando inteligencia artificial (IA), han logrado descifrar el “código” de casi todas las proteínas conocidas, fundamentales en la química de la vida.
El Comité Nobel destacó a David Baker, bioquímico estadounidense, por alcanzar el “casi imposible logro de crear nuevos tipos de proteínas”. Además, reconoció a Demis Hassabis y John Jumper, investigadores de Google DeepMind en Londres, por desarrollar un modelo de IA que predice la compleja estructura de las proteínas, un desafío que llevaba 50 años sin resolverse.
“El potencial de sus descubrimientos es enorme”, afirmó el comité al anunciar el galardón en Suecia este miércoles. El premio, que simboliza el máximo reconocimiento científico, incluye una dotación económica de 11 millones de coronas suecas (1 millón de dólares).
Proteínas: los pilares de la vida
Las proteínas, formadas por cadenas de aminoácidos, son esenciales para la vida. Estas moléculas crean tejidos, reparan el ADN y transportan oxígeno en la sangre. A pesar de que están compuestas por solo 20 aminoácidos, sus combinaciones pueden ser infinitas, dando lugar a estructuras tridimensionales complejas.
La IA al servicio de la ciencia
El Nobel de Química 2024 se dividió en dos partes. La primera fue para Hassabis, científico británico, cofundador del laboratorio de investigación de IA DeepMind, y Jumper, un investigador estadounidense del mismo equipo. Ambos fueron premiados por crear un modelo de IA que predice la estructura tridimensional de una proteína a partir de su secuencia de aminoácidos, lo que les permitió predecir la estructura de casi 200 millones de proteínas conocidas.
El programa desarrollado por el dúo, la base de datos AlphaFold Protein Structure, ha sido utilizado por más de 2 millones de investigadores en todo el mundo. Funciona como un “buscador de Google” para estructuras proteicas, lo que ha acelerado significativamente el avance en biología fundamental y otros campos relacionados. Además, ambos ya habían sido reconocidos con el Premio Lasker 2023 y el Premio Breakthrough.
Anna Wedell, profesora de genética médica en el Instituto Karolinska de Suecia, elogió este logro como un “avance revolucionario”, que ha transformado la investigación en innumerables áreas de la ciencia. Desde su publicación en 2021, el estudio clave del equipo ha sido citado más de 16,000 veces, un hito que David Pendlebury, jefe de análisis de investigación en el Instituto de Información Científica de Clarivate, describió como “sin precedentes”.
Proteínas creadas por computadora
La segunda parte del premio fue otorgada a David Baker, profesor de la Universidad de Washington, por desarrollar métodos computarizados para crear proteínas que no existen en la naturaleza, con funciones completamente nuevas. Johan Aqvist, miembro del comité Nobel, explicó que Baker usó su programa para “dibujar estructuras proteicas en nuevas dimensiones” y luego determinar qué secuencia de aminoácidos produciría esa estructura. Esto le permitió crear proteínas que nunca antes habían sido vistas.
La capacidad de construir nuevas proteínas tiene aplicaciones potenciales vastas, desde el desarrollo de fármacos hasta la creación de nuevas vacunas de manera más rápida.
El premio de química de este año subraya el enorme impacto que la inteligencia artificial está teniendo en la ciencia, reforzando su papel como una herramienta transformadora en la investigación.
The 2024 #NobelPrize laureates in chemistry Demis Hassabis and John Jumper have successfully utilised artificial intelligence to predict the structure of almost all known proteins.
In 2020, Hassabis and Jumper presented an AI model called AlphaFold2. With its help, they have… pic.twitter.com/Izgx4FT23K
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 9, 2024
Este reconocimiento no es un caso aislado. El Premio Nobel de Física, otorgado un día antes, fue compartido por Geoffrey Hinton, conocido como el “Padrino de la IA”, y John Hopfield, por su trabajo en redes neuronales, la misma tecnología que sustenta los avances logrados por los galardonados en química.