Compartir

Fue aprobada en lo general por 359 votos a favor y 135 en contra y en lo particular 357 y 130, luego de 18 horas de debate.

El Presidente López Obrador la presentó el pasado 5 de febrero y casi ocho meses después se aprobó.

Eduardo Giusseppe Martínez Sánchez

A las 4.15 horas de esta madrugada 4 de septiembre se aprobó en lo general, el dictamen de Reforma al Poder Judicial de la Federación con 359 votos a favor y 135 en contra que alcanzaron una mayoría calificada.
Tres horas y 45 minutos después se aprobó en lo particular con 357 votos a favor y 130 en contra, luego de 172 oradores que hicieron uso de la tribuna, sin ningún cambio al texto presentado en el debate
Los gritos de júbilo de ¡Si se pudo!, ¡Andrés Manuel López Obrador! ¡Y Presidenta, Presidenta!, el bloque mayoritario festejó la mayoría alcanzada luego de la presentación de la iniciativa por parte del actual mandatario, el pasado 5 de febrero, casi ocho meses después de haber transitado a través de un intenso debate en todo el territorio nacional.

Al conocerse el resultado después de haber uso de la palabra 72 oradores, -36 a favor y 36 en contra- luego de 12 horas de debate ininterrumpido, los votos se dividieron en dos grupos; uno conformado por Morena, PT y Verde Ecologista y el segundo encabezado por PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.

Sergio Carlos Gutiérrez Luna, fue el presidente de la mesa directiva encargada de conducir el debate de la primera parte del dictamen en una sesión efectuada en una sede alterna.

Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Ricardo Monreal, líder de la bancada morenista en Diputados, subido en una silla, había informado horas antes que la iniciativa se discutiría a partir de las 16 horas, luego de que trabajadores del Poder Judicial bloquearan el palacio legislativo de San Lázaro por la mañana.

Ricardo Monreal Ávila

Después de las 16:00 horas de este martes, se decretó un receso de media hora derivado de las complicaciones que tuvo la sesión ordinaria y las impugnaciones tras el pase de lista. El motivo del receso fue para dar acceso a las y los legisladores que no habían podido entrar al recinto ubicado en la Magdalena Mixhuca.

Monreal destacó que en la sesión se discutirá la reforma al Poder Judicial “en una sola sesión”, esto “sin importar la extensión del tiempo” que lleve discutir la reforma tanto en lo general como en lo particular.

TODO EN UNA SESIÓN

Luego de que trabajadores judiciales bloquearan la sede principal de la Cámara de Diputados, Monreal pidió a las y los legisladores de todos los partidos políticos que se movilizaran hacia la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, que se habilitó como sede alterna.

En principio los diputados de los partidos opositores PAN, PRI y Movimiento Ciudadano anunciaron que no acudirán a sesionar en una sede que no fuera la Cámara de Diputados, pero al final lo hicieron, manteniendo su decisión “bajo protesta”

DEBATE EN LO PARTICULAR SIN CAMBIOS AL DICTAMEN

Al reanudarse la sesión, luego de su aprobación en lo general de la iniciativa de reforma al Poder Judicial, el bloque opositor, PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, presentaron reservas a todos sus artículos, pero nada cambió porque el bloque de Morena, PT y Verde Ecologista no permitieron la discusión.

Durante la propuesta de discusión los tres partidos exhibieron una serie de descalificaciones y otros que llamaron “trampas y mentiras” que impiden la democratización del Poder Judicial, pero nada cambio.
Morena miente, dijo el panista Diego Ángel Rodríguez Barroso, sólo quieren someter y enterrar al Poder Judicial.

Diego Ángel Rodríguez Barroso

Mónica Becerra, panista en su intervención, sostuvo que Morena engaña porque no busca
justicia para sus ciudadanos, sino para sus intereses.
Mónica Becerra

Existen países que están alertando de estas reformas y hay que escucharlos antes de que sea tarde, agregó.
Arturo Ávila de Morena dijo que la oposición no ha entendido que esta es una nueva etapa de transformación y por eso la ciudadanía los ha mandado al basurero de la historia.
Arturo Ávila

Insistió que los derechos de los trabajadores están a salvo luego de proponer la modificación para crear una reserva que equivale al importe de tres meses de salario y 20 días por año trabajado.
Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón, insistió que están engañando a los trabajadores.

Margarita Zavala

Miguel Ángel Salim, del PAN habló que la iniciativa a discusión representa la destrucción de la democracia como han destruido el país, al adelantar que quienes aprobaron la iniciativa van a obstaculizar el gobierno de la próxima presidenta.

Mariana Jiménez, de Acción Nacional señaló que su aprobación representa un peligro inminente a la libertad y la justicia.

Mario Calzada Mercado del PRI, dijo que la iniciativa no resuelve de fondo la impartición de justicia, al externar su preocupación porque no se está garantizando el profesionalismo de quienes sean los responsables de los próximos impartidores de justicia. Todo esto no es más que la destrucción de las instituciones.

Anayeli Muñoz de Movimiento Ciudadano, subrayó que los juicios sin rostro es un esquema fallido, mientras prevalezca la impunidad y corrupción.

Roberto Sosa del partido Acción Nacional, dijo que Morena habló de estar de lado de la gente, y se preguntó porqué a los estudiantes y trabajadores los dejaron fuera del recinto, dando como resultado que al final una tómbola decida su suerte.

Julia Jiménez del blanquiazul dijo que esta iniciativa echa por tierra la profesionalización de los impartidores de justicia, y solo la politizan. Esta reforma sólo afecta la división de poderes, concluyó.

Ana Isabel González del PRI expresó que sólo se pretende hacer un control de justicia, convirtiéndola en una herramienta para castigar a sus opositores.
Gloria Elizabet Núñez Sánchez de Movimiento Ciudadano, consideró vergonzoso al sesionar en una sede alterna, por no querer escuchar a quienes se oponen a su aprobación, lo que se necesita es imparcialidad en la justicia.

Lo que se requiere es una justicia de fondo y la actual propuesta no es el camino a seguir como es el caso de Bolivia que ha resultado un fracaso y en el caso de México se va a afectar a 130 millones de ciudadanos.

Marcelo Torres de Acción Nacional se autoconsideró defensor de estudiantes, barras de abogados,
trabajadores para decirle que la 4T les ha mentido, como lo ejemplifica el ex ministro Arturo Zaldivar en su calidad de traficante de influencias.

Esta propuesta de reforma solo muestra que se busca gente con nula preparación como Lenia Batres o Jazmín Esquivel, dijo.

Fidel Chimal García, del blanquiazul, consideró que esto no es sólo que el camino a una dictadura, reteniendo de paso a capitales que estaban por venir.
Noel Chávez Velázquez del tricolor se lamentó que se esté desapareciendo a uno de los tres poderes. Y en lugar de estar reforzando la seguridad se distrae al Ejército haciendo trenecitos.

Francisco Javier Farias de MC, calificó de malditos los que defienden acciones y con sus acciones los traicionan, al referirse que los diálogos por la Reforma Judicial fueron un engaño.

Ex integrante del Movimiento 132, recordó que cuando los estudiantes se organizan, el poder tiembla en referencia que éstos no fueron escuchados para esta propuesta.

En su turno, Juan Antonio Meléndez Ortega del PRI pidió no olvidar que esta iniciativa pone en riesgo el Estado de Derecho en su conjunto, no sólo al Poder Judicial.

Patricia Mercado de Movimiento Ciudadano aglutino propuestas de diversas organizaciones en el sentido de que este cambio en las reglas deben llevar a una modificación total en el ejercicio de una mejor justicia.

Lorena García del PAN estableció que no hay justicia si no hay transparencia pretendiendo abolir el último reducto de nuestro Estado de Derecho, siendo los beneficiados la delincuencia y gobierno debilitando con ello al poder judicial.

Luis Enrique García del blanquiazul planteo que esta propuesta no mejora el acceso a la justicia, sólo trata de sojuzgar al Poder Judicial. Pidió no caer en el revanchismo político.

El priista Juan Moreno de Haro se preguntó porque tanta prisa en aprobar una iniciativa, desconociendo las demandas de los demás.

Laura Hernández de MC contempló que con esta reforma puede significar uno de los retrocesos más impactantes, con la desaparición del amparo significa el regreso al autoritarismo.

Por su parte la blanquiazul, Claudia Quiñones subrayó que esta iniciativa no garantiza una mejor justicia, al contrario puede ser devastador para las comunidades indígenas.

Ariana Rejón Lara del tricolor alzó la voz para expresar su profunda preocupación ante su virtual aprobación porque no representa ninguna solución, al contrario es un peligro latente ante la elección de magistrados por voto popular. La solución no es desmantelar las instituciones.

El priista Luis Gerardo Sánchez lamentó que con levantar la mano van a desaparecer 30 años de experiencia, por lo que pidió conservar el Consejo de la Judicatura, olvidando los gastos y pérdida de tiempo en campañas buscando su elección. Dar ese paso significa destruir nuestra historia, nuestra soberanía y nuestro futuro.

Mónica Sandoval del PRD expresó que esta reforma no garantiza mayor legitimidad y seguridad, solo abre la puerta a la dictadura.

Arturo Hernández Cuellar, priista se lamentó que México esta siendo secuestrado por una camarilla. Pidió ver lo que está pasando en las calles para servir a 130 millones de mexicanos y no a una sola persona.

Eva María Vázquez Hernández de la fracción panista a la que denominó “la resistencia de México” al censurar que Morena actuó de espaldas a la nación al atentar contra el Estado de Derecho y la división de poderes.

Ricardo Monreal de Morena, dijo en la última intervención que a la incomprensión y agresión les ofrecimos respeto, se actuó conforme a la Constitución y a la Ley. Hemos contribuido en esta primera etapa al anhelo de la sociedad. Cumplimos con la Patria que reclama justicia que quiere terminar con la putrefacción de la justicia y los lastres que arrastra.

Expresó su confianza de que el sistema de justicia mejorará. Y se mostró confiado de que terminaremos con la venta de justicia al mejor postor, eso ya no podemos admitirlo, agregó.
Dio cifras y mencionó que esta reforma sólo impactara en 1,300 personas y agregó que
esta reforma no significa prestaciones eonómicas y tampoco afecta los derechos de los trabajadores.
Con una expresión ¡Que viva la libertad!, concluyó su intervención.


Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *