Fotografía: The Nobel Prize
Compartir

Los economistas galardonados son Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson.

El Premio Nobel de Economía fue otorgado este lunes a tres economistas por su investigación sobre cómo la naturaleza de las instituciones influye en la riqueza o pobreza de las naciones. Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson fueron galardonados con el prestigioso premio, que incluye un premio en efectivo de 11 millones de coronas suecas (aproximadamente un millón de dólares).

El Comité Nobel elogió a los tres economistas por su capacidad para demostrar que “las sociedades con un débil estado de derecho y con instituciones que explotan a la población no generan crecimiento ni cambios positivos”.

Fotografía: REDACCIÓN HUELLAS DE MÉXICO

Según explicó el comité, cuando los europeos colonizaron grandes partes del mundo, las instituciones en esas sociedades se transformaron. En muchos casos, estas instituciones se orientaron a la explotación de la población indígena, mientras que en otros lugares sentaron las bases para sistemas políticos y económicos más inclusivos. “Los galardonados han mostrado que una de las razones detrás de las diferencias en la prosperidad de los países son las instituciones sociales que se introdujeron durante la colonización”, añadió el comité.

Aquellos países que desarrollaron “instituciones inclusivas” —que protegen el estado de derecho y los derechos de propiedad— han prosperado con el tiempo. En cambio, aquellos que adoptaron “instituciones extractivas”, que según los economistas “exprimen” los recursos de la población en beneficio de las élites, han experimentado un crecimiento económico persistentemente bajo.

En su libro de 2012 Por qué fracasan los países, Acemoglu, profesor turco-estadounidense del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y Robinson, profesor británico de la Universidad de Chicago, argumentan que la riqueza de una nación está directamente relacionada con la fortaleza de sus instituciones políticas y económicas. La obra comienza comparando dos localidades llamadas Nogales: una en Arizona y otra al sur de la frontera, en el estado mexicano de Sonora. Los autores sostienen que, a pesar de sus similitudes geográficas, los habitantes de Nogales, Arizona, son más sanos y ricos gracias a la fortaleza de sus instituciones locales.

Fotografía: Oxford

El año pasado, Acemoglu y Johnson, también profesor británico-estadounidense del MIT, publicaron Poder y progreso, un estudio que analiza cómo las innovaciones tecnológicas de los últimos mil años, desde avances agrícolas hasta la inteligencia artificial, han tendido a beneficiar principalmente a las élites, en lugar de generar prosperidad para todos. Los autores advierten que “el camino actual de la inteligencia artificial no es favorable ni para la economía ni para la democracia”.
Fotografía: Daron Acemoglu vía X

¿Democracia igual a crecimiento?

Al ser cuestionado sobre si su investigación sugiere que “la democracia conduce al crecimiento económico”, Acemoglu respondió que, aunque su trabajo favorece la democracia, esta “no es una panacea”. En una entrevista telefónica durante el anuncio del premio, Acemoglu señaló que “el crecimiento autoritario es más inestable y no suele conducir a innovaciones originales y sostenibles a largo plazo”.

El Premio de Economía, conocido oficialmente como el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, fue creado en 1968 por el banco central sueco. A diferencia de los premios en física, química, medicina, literatura y paz, este galardón no fue instituido por Alfred Nobel, el industrial sueco.

El año pasado, el premio fue concedido a Claudia Goldin, profesora de la Universidad de Harvard, por su investigación sobre la participación de las mujeres en el mercado laboral. Utilizando más de 200 años de datos de Estados Unidos, Goldin demostró cómo la brecha salarial de género ha cambiado con el tiempo, revelando que, en la actualidad, la mayor parte de esta brecha surge cuando una mujer tiene su primer hijo, incluso en ocupaciones similares a las de sus colegas hombres.


Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *