Fotografía. La minuta incluye un polémico artículo transitorio de retroactividad considerado inconstitucional incluso por la presidenta Sheinbaum.
Compartir

La controversial reforma a la Ley de Amparo, una de las iniciativas clave de la presidencia, llegó finalmente este lunes a la Cámara de Diputados. Lejos de ser un trámite, la minuta representa una auténtica «papa caliente» legislativa, después de que el Senado le añadiera un artículo transitorio que permite la retroactividad de la ley, una cláusula que ha sido calificada de inconstitucional por expertos, la oposición e incluso por la propia presidenta Claudia Sheinbaum.

El envío del documento a San Lázaro pone fin a un fin de semana de alta tensión política, durante el cual se especuló que el Senado intentaría corregir su propio error mediante una «fe de erratas», un recurso parlamentario diseñado para fallos menores y no para enmiendas de fondo. La decisión de enviarla tal cual fue aprobada confirma que la responsabilidad de resolver el «desaguisado jurídico» recaerá por completo en los diputados.

Un «Duende legislativo» y giros inesperados

El origen del conflicto fue un caótico proceso en la Cámara Alta. Según relató la senadora priista Claudia Anaya, un «duende legislativo» insertó el polémico artículo en el dictamen sin el consenso de las comisiones dictaminadoras.

En un primer momento, la propuesta del morenista Javier Corral para eliminar el artículo por ser un «error» fue aprobada en comisiones. Sin embargo, en un giro imprevisto durante la votación en el pleno, su compañero de bancada, Manuel Huerta, reintrodujo la cláusula mediante una reserva. En declaraciones a medios, Huerta justificó su acción como parte de una «orientación» para alcanzar acuerdos entre los 60 senadores que votaron a favor.

Esta maniobra provocó una fractura en la bancada oficialista, con una veintena de senadores de Morena, incluido Corral, oponiéndose a la votación por advertir que contradecía abiertamente el artículo 14 de la Constitución, que prohíbe la aplicación retroactiva de cualquier ley en perjuicio de una persona.

La intervención presidencial y el camino a la corrección

La aprobación encendió las alarmas a nivel nacional y forzó la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien en su conferencia matutina deslindó a su iniciativa original del añadido, lo calificó de inconstitucional y lanzó un claro mensaje a la Cámara de Diputados para que corrigieran la plana.

Aunque el asesor jurídico de la presidencia, Arturo Zaldívar, intentó defender la cláusula argumentando que no violaba la Constitución, su postura fue superada por el consenso generalizado sobre la inconstitucionalidad del texto.

Fuentes del gobierno, citadas por el diario EL PAÍS, sugirieron que la redacción provenía de la nueva Suprema Corte, aunque el propio Poder Judicial ha denunciado «mala fe» en esa interpretación.

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, confirmó la recepción de la minuta sin modificaciones. «Aplaudimos y saludamos con respeto que haya predominado la sensatez en la Cámara de Senadores», expresó, asegurando que se realizará un análisis cuidadoso para eliminar cualquier rastro de inconstitucionalidad.

Por su parte, Kenia López Rabadán, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, garantizó que el debate será «público, transparente e incluyente» y que se buscarán los cauces necesarios para «que se corrija este artículo transitorio».

La minuta fue turnada a la Comisión de Justicia, donde se espera que esta semana comience el proceso para enmendar el error y, finalmente, aprobar una reforma a la Ley de Amparo apegada a la Carta Magna.


Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *