Fotografía: Las reformas de diputados van a endurecer controles y sanciones contra agentes aduanales.
Compartir

Con fama cimentada que las aduanas son cuna de la corrupción que ha prevalecido por años; sitios indispensables por donde cruzan drogas, armas, medicamentos sin registro, piratería y hasta animales protegidos, donde están diversos grupos del crimen organizado, ayer fueron sujetas a una reforma a la Ley Aduanera, aprobada en lo general, pero sin convencer a la oposición que sigue pensando que el “monstruo sigue vivo” y con mucha libertad para moverse.
Sobre la inquietud de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum de endurecer los controles y sanciones contra los agentes aduanales haciéndolos y responsables solidarios de todas las operaciones de comercio exterior en las que participen, aunque ha quedado comprobado que hay otras figuras que juegan un papel determinante para estas prácticas.

Un universo de 861 agentes autorizados en las aduanas, representan el punto central del conflicto en las aduanas donde se falsifican documentos, ocultan productos prohibidos y evaden impuestos, considerando que el contrabando de mercancías requiere la colusión de muchas personas. Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República de México, ha declarado con anterioridad que, «toda la documentación aduanal está falseada” en relación a la práctica desbordada del huachidiesel fiscal. La entrada ilícita de 10 millones de litros de diésel por el puerto de Tampico, Tamaulipas, es una prueba irrefutable de la monstruosa corrupción que se registra en las aduanas.

De acuerdo con los testimonios, en los archivos quedó declarado que transportaba lubricantes, por lo que no pagaron 70 millones de pesos por el impuesto sobre la producción, el «IEPS».
David Saucedo, especialista en seguridad pública, consultor en programas de gobierno y estratega electoral, subrayó que para entender dónde ocurre la corrupción, es importante conocer cómo se importan los productos.
Una empresa en México compra en el extranjero y contrata a uno de los 861 agentes autorizados, quien en la aduana, a donde llegó la mercancía por barco o avión, la revisa, junto con facturas y documentos. Si no encuentra irregularidades, clasifica los productos, paga impuestos y solicita al SAT liberarlos. El SAT pasa la solicitud por un sistema conocido como «semáforo fiscal», que revisa los datos y si no encuentra irregularidades activa la luz verde y libera la mercancía, pero si considera que hay algún riesgo activa el color rojo y la mercancía debe revisarse.

ADUANAS Y SUS TRES CÓMPLICES

Para José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, «el contrabando aduanero se da por la unión de tres figuras: el agente aduanal, el funcionario de la administración pública federal y el empresario». Lo insólito es que los agentes aduanales, no revisan la gran mayoría de productos, y el SAT con su semáforo rojo sólo revisa una décima parte de todo lo que entra al país, tolerando con ello que estos delitos representan hasta 10% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Gloria Rocío Estrada Antón, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Aduanas del Colegio de Contadores Públicos de México, indica que «de todo el volumen de operaciones que se llegan a presentar sólo un 10%, un 11%, obtienen como resultado al activar el mecanismo un reconocimiento aduanero que debe llevarse a cabo por nuestras autoridades».

DIPUTADOS APRUEBAN REFORMAS EN LO GENERAL

Con la reforma de Diputados que aprobaron en lo general la reforma a la Ley Aduanera, la oposición sostiene que la iniciativa de Sheinbaum no resuelve el «huachicol fiscal». Con 338 votos a favor, 129 en contra y cero abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Aduanera, para fortalecer y modernizar la legislación, mejorar la competitividad y combatir la evasión y elusión fiscal, incluido el llamado “huachicol fiscal”.
Entre otras novedades, la iniciativa, presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, contempla la creación del Consejo Aduanero, el cual sería presidido por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El Consejo, de acuerdo con la propuesta, resolverá en temas como el otorgamiento, suspensión, cancelación y extinción de las patentes de agente aduanal, así como su inhabilitación.

También otorgará la autorización, inhabilitación y cancelación de la agencia aduanal, y de sus prórrogas. La patente para el agente aduanal, según la iniciativa, tendrá una vigencia de 20 años y deberá certificarse cada tres años.

MODIFICAN FACULTADES DE ANAM

Por otra parte, la reforma modifica las facultades de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y del Servicio de Administración Tributaria (SAT) como autoridades aduaneras, además de que permite a las autoridades aduaneras celebrar convenios en materia informática y de tecnologías con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

NO VA A PARAR EL HUACHICOL

En la discusión de la iniciativa de Sheinbaum Pardo, los legisladores de la oposición acusaron que las reformas propuestas no solucionan la internación ilegal de combustibles líquidos, práctica conocida comúnmente como “huachicol fiscal”. El diputado por el Partido Acción Nacional (PAN), Héctor Saúl Téllez Hernández, advirtió que los cambios a la Ley Aduanera traerán efectos negativos, como el alza de precios, ralentización de la liberación de productos, creación de barreras comerciales, el fomento a la informalidad y el retroceso en la facilitación del comercio. Asimismo, consideró que criminaliza a todo el sector privado encargado del despacho aduanal, lo que provocará el cierre de pequeñas empresas.

Destacó que la reforma protege al huachicol y al contrabando. Su correligionaria, diputada Verónica Pérez Herrera, criticó que la reforma está dirigida a controlar desde el poder “las llaves del dinero”, no combate la corrupción, no moderniza nada, encubre, centraliza y castiga. “Es una reforma para recaudar más a costa de la gente y proteger el huachicol desde arriba […] Exigimos aduanas civiles transparentes y profesionales, no cuarteles con sellos fiscales. Queremos multas justas y profesionales”, dijo enfática. Por su parte, la también panista Blanca Leticia Gutiérrez Garza coincidió en que la reforma no combate el huachicol fiscal ni a la corrupción, tampoco beneficia la economía ni la seguridad del país. En cambio, agregó, golpea al comercio exterior, criminaliza a los agentes aduanales y empodera a una autoridad sin contrapesos dejando sin tocar los verdaderos focos de corrupción, y militariza aún más las aduanas y castiga al sector formal. En su oportunidad, el diputado Eduardo Gaona Domínguez de la bancada del partido Movimiento Ciudadano (MC) señaló que con el dictamen propuesto no se allegan esfuerzos para cumplir con la meta del presupuesto que se necesita para el país.

EN BUSCA DE 600 MIL MILLONES DE PESOS

“Es la oportunidad para hacernos de más ingresos y mejor presupuesto, e ir por esos 600 mil millones de pesos que el huachicol fiscal nos está quitando, pero no le estamos entrando al tema”, expresó en referencia a versiones periodísticas que aseguran que dicho delito costó ese monto a las finanzas públicas en el periodo 2018-2024. Igualmente el legislador Gaona se pronunció por la profesionalización de las agencias, un mejor monitoreo de su actividad y control interno.


Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *