En el primer minuto de hoy, el congreso nacional integrado por delegados de los 302 Centros de Trabajo que laboran en el Nacional Monte de Piedad, inició un movimiento de huelga como última alternativa para responder a una política de constante violación y opresión de sus autoridades. Arturo Zayún González al frente del Comité Ejecutivo Nacional y Comités Estatales y Comisiones Autónomas, expresó que se intentó por todas las vías, evitar un conflicto de esta naturaleza porque “estamos consientes de la afectación que a nuestra comunidad provoca.
Recordó que desde hace varios años, los responsables de la administración de personal se dieron a la tarea de cancelar derechos elementales a quienes laboran en esta institución mediante una política de acoso constante a las trabajadoras y trabajadores, obligándolos a laborar jornadas extenuantes, privándonos de derechos tan elementales como la media hora de comida establecida en la Ley. Ello, dijo, en contraste con los gigantescos salarios que se auto otorgan los empleados de confianza y directivos de la institución, generando un gasto inmenso que debe ser conocido por la opinión pública, tomando en cuenta que se trata de una Institución de Asistencia Privada que recibe un subsidio vía exención fiscal del orden del 40% de sus ingresos.
En un recuento de actos irregulares, Zayún González describió:
1) Hace tres años, nos plantearon ante el Tribunal Laboral un conflicto colectivo solicitando el despido de todos los trabajadores, alegando incosteabilidad a pesar de que era evidente que el Monte gozaba de salud económica, misma que se ha incrementado con la cotización del oro.
2) La Institución, desconociendo nuestro Contrato Colectivo, también impulsó la formación de un Sindicato blanco otorgándole toda clase de ventajas para generar división interna.
3) Ante la obligación impuesta por la Ley en su nueva reforma de consultar a los trabajadores de todo el país sobre la aceptación de sus Contratos Colectivos, nuevamente la institución buscó promover el No para que nos quedáramos sin protección alguna. Más del 95% de los trabajadores y trabajadoras apoyaron la vigencia de su Contrato Colectivo.
4) En los años 2021, 2022 y 2023, la Institución se negó a otorgar incremento salarial alguno, situación que provocó que los tabuladores se fueran a la baja de tal manera que hoy, el promedio salarial es de alrededor de 2 salarios mínimos y existen muchas categorías cercanas al salario mínimo general incluyendo todas las Zonas Fronterizas.
5) En 2023 llevamos a cabo negociaciones con la institución impulsada por las autoridades laborales con el fin de hacer ajustes a nuestro Contrato Colectivo y fortalecer su competitividad. Admitimos una dolorosa reducción de personal, una ampliación de la jornada de trabajo y la reducción de prestaciones, entre otras concesiones. Pensábamos que, con este convenio transitaríamos a un escenario de paz y entendimiento. Pero nos equivocamos ya que de manera inmediata continuó la política de acoso llevada a cabo por el responsable del área de personal Aldo Achar.
6) En su política de buscar la destrucción del sindicato, se llevó a cabo una violación integral del Contrato Colectivo, negándonos las prestaciones colectivas, negándose también del pago de la media hora para la comida que tiene la obligación de cubrir y llevando a cabo, repentinamente, una promoción escalafonaria unilateral, excluyendo la participación de los trabajadores en el proceso, tal y como lo señala el Contrato Colectivo y asignando promociones al gusto de los directivos y gerentes, lo que obviamente provocó una inmensa inconformidad ya que, tenemos pactado mecanismos bilaterales como en cualquier centro de trabajo, para procesar los ascensos escalafonarios. Es importante subrayar la falsedad con la que se conduce la administración, señalando que, si bien lo llevaron a cabo de esa manera fue porque, de nuestra parte nos negamos a integrar las comisiones que señala el Contrato Colectivo. Hemos confirmado cómo se ha engañado al patronato de nuestra Institución haciendo referencia a una negativa nuestra que nunca existió en materia de ascensos. Por el contrario, siempre solicitábamos que dicho proceso se echara a andar puesto que era necesario para la operación y benéfico para los trabajadores. Ha sido difícil para nosotros aclarar el cúmulo de mentiras con el que se han conducido para satanizar a nuestra organización gremial.
7) Nuevamente en días pasados, presentaron otra demanda colectiva solicitando la cancelación parcial del Contrato Colectivo y algunas de las cláusulas que formaron parte del convenio del 2023. Los trabajadores de Monte de Piedad hemos dado testimonio durante muchos años de nuestra entrega y disposición para laborar con responsabilidad en una Institución con la que estamos comprometidos, especialmente por sus fines sociales; sin embargo, no hemos encontrado otro camino posible para hacer respetar nuestros derechos más elementales y nuestra dignidad. Por ello, confiamos en la toma de decisiones democráticas en nuestro gremio y en la solidaridad de otros trabajadores y de la comunidad a la que prestamos nuestros servicios y que estamos seguros, serán nuestros mejores aliados en este no deseado conflicto.
Reitera STPS llamado al diálogo en el Nacional Monte de Piedad ante estallamiento de huelga. pic.twitter.com/kEwVF8WA76
— STPS México (@STPS_mx) October 1, 2025

